Un día para recordar a un Quijote del idioma y la literatura

Banner Dia del Idioma 1.jpg
Foto: LAUD

Una palabra, una frase, una oración, un cuento bien narrado nos permite entender lo que tenemos a nuestro alrededor. También vivimos momentos incomparables desde la poesía, literatura, cine y el teatro. Por qué no desde el diario un cuadernillo que se hizo famoso por allá en el siglo XX. Las cartas de amor, los piropos con elegancia, el coqueteo que giraba alrededor de una mujer hermosa donde primaba  la palabra con sentimiento.

Recordando que "Los hacedores de piropos transforman la calle en un gran teatro  de la picaresca": "Quisiera ser bizco para verte doble".

Cada que vez que leo 'Cien Años de Soledad' me encuentro con unos momentos que son más que mágicos. Me hacen sentir la vida a través de las palabras, lo que hace que el mundo macondiano, sea una explicación épica del mundo a través de una narración que invita a seguir conociendo ese mundo trenzado por un lenguaje si más pretensión que hacer vivir y sentir lo desconocido. Esta obra tiene en su haber muchas palabras desconocidas por el gran colectivo que muchas veces las desconoce y no pertenecen a su vocabulario.

Por eso en este día del idioma como no invocar a Julio Cortázar, Jorge Luis Borges, Manuel Zapata Olivella, David Sánchez Juliao, Eduardo Galeano, Germán Espinosa, Leopoldo Berdella de Espriella, Ernesto Cardenal, Sergio Ramírez, Juan Bosch, Juan Rulfo, Raúl Gómez Jattín, Candelario Obeso, Jorge Artel, Guillermo Valencia Salgado, Carlos Monsiváis, Octavio Paz, todos ellos supieron darle vida a esas palabras que se encuentran en un ensayo, crónica, reportaje, cuentos, décimas, dichos populares, sentencias, relatos y en la inventiva de hombres y mujeres.

En los actuales momentos contamos con un escritor silencioso pero con mucha fuerza literaria: Pablo Montoya, ganador del premio internacional 'Rómulo Gallegos' su escritura es como el trabajo del artesano que fabrica un sombreo vueltiao, que grandeza para encarar el oficio de escribir. Un especialista para descifrar ese  mundo imaginado con el lenguaje.  Más todavía cuando las nuevas estéticas venden un facilismo para escribir, crear y adornar nuestro entorno con palabras mal contadas y perversamente mal escritas.

Hoy puedo afirmar con plena certeza que uno de los libros que más nos lleva a esa inventiva y creatividad literaria y a la vez nos sorprende por la forma como cuenta esos mínimos detalles de la vida cotidiana, es el escrito por Alberto Salcedo Ramos, el que tiene un título bastante sugestivo y que él título, 'Botella de  náufrago'. 

En este libro se encuentra todo un divertimento cultural donde la mínima palabra fue escogida y estudiada por un relojero de la literatura colombiana. Libro que nos refresca la memoria para elaborar historias, cuentos, relatos con una finura desde  la palabra que es el motor de la comunicación en cualquier aparte de las artes escénicas.

En este día reclamamos el buen lenguaje, la buena pronunciación, una buena ortografía y porque no intentar una buena  redacción, sin caer en eso, que muchos gramáticos exigen al ciento por ciento en la aplicación rigurosa del V+S+O, ellos sin esto no aprueban ni permiten que la escritura fluya y el aprendiz se relaje frente a la explicación de las mínimas cosas.

Por una parte está bien: porque se necesita un conocimiento de cómo redactar. Pero lo cierto es, que muchos de nuestros escritores no conocen de los tejemanejes de la redacción, morfología, sintaxis, accidentes gramaticales y han sido grandes escritores.

Entre ellos Fernando Soto Aparicio, quien manifestó "Yo no tengo idea de ninguna norma ortográfica, pero en mis páginas no cometo un error porque aprendí a escribir leyendo". El profesor Fernando Ávila en 'El lenguaje del tiempo', opina que "Leyendo se aprende ortografía, como se aprende también a pensar con lógica, a hablar, y si vamos más allá, a vivir. La forma de escribir las palabras, de armar las frases, de puntuar se aprende de manera natural al leer textos bien escritos. David Sánchez Juliao escribió cuatro páginas completas de 'Pero sigo siendo el rey' sin comas y con un solo punto al final de cada una. Todo ello exige diferenciar normas de particularidades individuales de los maestros, por lo que nuca sobra un estudio de las reglas básicas de la ortografía actual".

Por eso en este 23 de abril  en honor a Miguel Cervantes, escritor grande de la literatura y uno de los creadores del Siglo de Oro español y autor de 'El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha',  queremos solicitarle  a todos los escritores, poetas, músicos, teatreros, pintores, profesores, académicos y hasta los especuladores de la palabra que sigamos en esta hermosa tarea de defender y acrecentar nuestro idioma español.

Y deseo terminar citando al autor de 'Botellas de náufrago', "Allí donde otros ponen la estridencia, tú pones la sobriedad. Amo la naturalidad de tu canto, en el que jamás encuentro arabescos inútiles ni sentimentalismos fáciles. Amo esa voz serrana que me devuelve, integras, todas mis raíces, y me permite evocar el olor de los mangos maduros".

Feliz día y que nunca vayas a desaparecer de este mundo historial.

Share this