¿Qué significó el movimiento político de 1810?

20 de julio.jpg
Foto: Cúcuta 7 Días

Hay que tener presente que el movimiento político de 1810 se hizo presente en Cartagena, Cali, Pamplona, Socorro y termina en Santafé el 20 de Julio de 1810. Con este acto la comunidad granadina hizo valer sus derechos y se los pasó a la llamada 'Junta Suprema de Gobierno' quien supuestamente era la representante del pueblo soberano.

La historia demuestra que fue la provincia de Cartagena  la primera en romper con la España Imperial, en noviembre de 1811. Muchos historiadores consideran que la declaración de independencia fue un tecnicismo, entre ellos el historiador David Bushnell, quien afirma "la Nueva Granada había administrado, o mejor, mal-administrado sus asuntos desde 1810. El 20 de Julio, aniversario de la instalación de la primera  junta de Bogotá, y no una de las fechas en que se proclamó formalmente la independencia, se convertiría en la principal fiesta nacional de la Colombia moderna".

El proceso que se estaba viviendo va a sufrir una fuerte transformación. El país va a soportar la reconquista española, que se da entre los años 1810 y 1816. Las contradicciones entre los patriotas por la estructura de gobierno, se va a convertir en una de las principales causas que contribuyeron al rompimiento total.

Los criollos carecieron de experiencia y de práctica para gobernar. Por este motivo no se les permitió pasar de la esfera municipal. Todo este periodo que va de 1810 hasta la reconquista es lo que se va a conocer como la 'Patria Boba'. Esta designación es la que muchos historiadores van utilizar durante muchos años.

Fuera boba o no, se van a conseguir unos logros que son de mucha significación histórica para el país, como por ejemplo, la 'Inquisición' se abolió en Cartagena, no se volvió a excluir a los criollos de los cargos oficiales. El puerto de Cartagena y Santa Marta, se abrieron al comercio globalizado sin ningún tipo de impedimento."No hubo, es verdad, transformaciones sociales fundamentales, que por cierto nadie reclamaba todavía. Tampoco hubo reformas estructurales que abarcaran toda la nación, porque en la Nueva Granada no existía un gobierno nacional efectivo que pudiera imponerlas. Sin embargo, alguna de las provincias separadas, por su propia iniciativa, llevaron a cabo notables reformas", sostiene el escritor e historiador, Bushnell, en su libro, 'Colombia, una nación a pesar de sí misma’.

Una fecha que se celebra con desfiles militares. El día es tomado como puente festivo. La radio, la televisión y la prensa pasan por alto lo que significó este periodo histórico. Se necesita entender esos momentos álgidos del país naciente.

No solo es el florero, ni la casa de Llorente, sino otros hechos que se dieron y que nuestra querida Colombia, lleva sobre sus espaldas y no sale todavía de ese padecimiento  histórico.

Para una mejor compresión de estos momentos históricos por los que ha atravesado el país, deseo sugerir unos textos que aportan a la reflexión, al análisis  y a la interpelación, ellos son, ‘Colombia, una nación a pesar de sí misma. Nuestra Historia desde los tiempos precolombinos hasta hoy' (David Bushnell), 'El proceso ideológico de la emancipación en Colombia' (Javier Ocampo López), 'Historias de las Ideas políticas en Colombia' (Editor, José Fernando Ocampo).

Share this