¿Cómo le ha ido a la paz, cinco años después de la firma del Acuerdo?

laud-firma-acuerdo-de-paz-infobae.jpg
Foto: Infobae

“Regular”, afirmó analista, quien explicó el paso de la firma a la refrendación e hizo el balance de la ejecución y manejo que le ha dado el Gobierno Nacional.

El 26 de septiembre de 2016 en Cartagena el Gobierno Nacional liderado en ese tiempo por el presidente Juan Manuel Santos y las Farc-EP, firmaron el ‘Acuerdo de paz’. Cinco años después y ahora bajo el mandato de Iván Duque, LAUD 90.4 FM ESTEREO, hizo un balance de la implementación del mismo, para ello entrevistó a Camilo González Posso, director del Instituto de Estudios Para el Desarrollo y la Paz – INDEPAZ.

¿Cómo le ha ido a la paz?

“Regular, no podemos decir que bien… hemos tenido grandes dificultades. Luego de la firma se presentó el plebiscito y perdió, después hubo una renegociación y posteriormente una refrendación en el Congreso… Ha habido una gran fragmentación en especial por la oposición de la extrema derecha y el partido de Gobierno para no implementarlo… de lo que debió haberse realizado a esta altura solo se ha ejecutado el 15%”, indicó González.

Según su análisis este Gobierno no pudo destruir del todo el Acuerdo porque cuando Iván Duque hizo las coaliciones para ganar las elecciones a la Presidencia de la República, los partidos aliados estaban a favor de lo negociado en Cuba y le impidieron “hacerlo trizas”, por esta razón se vio obligado a dejar algunos puntos como por ejemplo la reincorporación y la justicia transicional.

“Decidieron elaborar un programa sustituto que lo llamaron ‘Paz con Legalidad’, lo llevaron al Congreso y lo aprobaron como parte del Plan de Desarrollo, este es el motivo por el cual el Presidente nunca habla de lo definido en La Habana… Ellos no están comprometidos con lo que se firmó, sino que les importa solo su visión de paz, pero les tocó incluir lo que no podían tumbar”, aseguró.

Esta realidad ha hecho que la implementación se haga a “cámara lenta y fraccionada”, un caso concreto es “La reforma rural integral, un tema crucial que incorpora el campesinado y los grupos étnicos, allí se muestra que solo se ha cumplido en un 4% de acceso a tierras, es decir no supera las 300 mil hectáreas de 3 millones previstas en 13 años… no se ha hecho nada… en cuanto a sustitución de cultivos no se ha entregado ni un solo proyecto productivo, ni un metro de tierra”, señaló.

Exhortó que el plan rural no solo es para reincorporar excombatientes sino incluir a las comunidades, lo cual va ligado con la seguridad, “las poblaciones al no ser tenidas en cuenta quedaron en manos de los nuevos grupos armados”.

La esperanza sigue firme

Pese al crudo panorama, González manifestó que esta crisis de violencia que ahora vive Colombia es de transición hacia escenarios de paz. Considera que hay una revolución de conciencias y se evidencia especialmente en la juventud.

Así mismo resaltó los logros alcanzados por la Jurisdicción Especial para la Paz y la Comisión de la Verdad. Sobre este punto dijo que cuando se entregue el informe final habrá polémica sobre su contenido pero será un punto de referencia para avanzar hacia el fin de la guerra. También se refirió a nuevos acuerdos con otros sectores.

Conjuntamente planteó: “La principal reparación son las reformas sociales y políticas, y que haya verdad y justicia, ese será el terreno de las confrontaciones en las próximas elecciones… está en juego el futuro del país… creo en las posibilidades de tener paz, hay un sentimiento mayoritario por eso. Quien llame a la guerra ya no tiene audiencia, por eso el que quiera ser elegido debe revestirse de reconciliación”, puntualizó.

Ver entrevista completa aquí:

Share this