Simulacro de Evacuación Nacional 5 de Octubre

evacuacion.jpg
Foto:www.fopae.gov.co

El próximo 5 de Octubre a las 11 de la mañana se llevará a cabo el Primer simulacro de evacuación Nacional y el Tercero a nivel Distrital la importancia de este evento es que la comunidad conozca y actúe de forma adecuada ante una gran emergencia ya que este es uno de los retos más importantes que ha asumido la Administración Distrital. Para nadie es un secreto que la prevención, la preparación y la sensibilización llevan a la corresponsabilidad y ésta puede marcar la diferencia entre atender una emergencia o una catástrofe.  

Para el Simulacro Distrital 2011 se definieron 21 puntos de evaluación distritales, teniendo en cuenta la complejidad de los mismos por la aglomeración de público que tienen y se incluyeron el centro CRECER, institución perteneciente a la SDIS que cuenta con 140 niños, niñas y adolescentes en condición de discapacidad física, visual, auditiva o cognitiva y el jardín infantil indígena Uba Rhua, el cual tiene a su cuidado niños y niñas entre los 6 meses y los 5 años de edad pertenecientes a la comunidad muisca.

El seguimiento y la evaluación la realizarán el FOPAE, el Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Bogotá, la Unidad Administrativa Especial Cuerpo Oficial de Bomberos, la Defensa Civil, la Cruz Roja, la Secretaría Distrital de Salud, la Secretaría Distrital de Movilidad y Policía Cívica de Mayores. A nivel local, los CLE definieron para su localidad entre cuatro y doce puntos de evaluación, en los cuales realizarán el seguimiento con los respectivos comités locales.

Para el Simulacro Nacional hubo aceptación para participar de 14 ciudades –además de Bogotá- convocadas por la DGR, las cuales evaluarán sus procesos y procedimientos de coordinación entre el CREPAD y el CLOPAD concerniente.

Este año éste será utilizado tanto a nivel nacional como distrital y las organizaciones o la comunidad que quieran registrarse tendrán la oportunidad de indicar la cantidad de personas vulnerables que participarán en el ejercicio, de manera tal que desde este sector de comunidad se pueda realizar un seguimiento específico y fortalecer las acciones de preparación para esta población.

Se han realizado varias reuniones con entidades del sector público y privado para socializar el evento y en búsqueda de apoyo en divulgación del ejercicio. Se han desarrollado encuentros con la Cámara de Comercio de Bogotá, Fenaltiendas, iglesias y las diferentes Secretarías del Distrito, entre otras.

Prevención incluyente

Es importante tener en cuenta que existen personas más vulnerables que otras, como son las mujeres embarazadas, las personas con enfermedades cardiacas, asma, artritis, niños y niñas, adultos mayores, y la población en condición de discapacidad, como:

•             Personas con baja visión o ciegas

•             Personas hipoacústicas o sordas

•             Personas con diferentes grados de dificultad de movilidad

•             Personas con dificultades temporales de salud, debidas a la recuperación de serias condiciones médicas

•             Individuos con problemas mentales en quienes pueda generarse confusión durante una emergencia o pierdan el sentido de orientación

•             Para la realización óptima del Simulacro se debe evaluar el contexto antes de implementar cualquiera de las recomendaciones sugeridas a continuación pues es posible que algunas de éstas no apliquen o tengan que ser modificadas a la hora de ser implementadas.

Señalización. Es necesario que la institución o conjunto residencial tenga un sistema de señalización redundante en todas las zonas, que incorpore de forma integral en sistema de escritura Braile

La estructuración de un escenario de riesgo con formas, texturas y colores intensos descritos ampliamen¬te en sistema Braile que permitan dar una descripción de la distribución de espacios, de ubicación de recursos para emergencia y de puntos de encuentro seguros.

Demarcación. Se debe usar para poner en evidencia obstáculos, como pueden ser elementos que sobresa¬len de las paredes o la proximidad de escaleras, de manera que se disminuya la posibilidad de golpes al transitar por zonas desconocidas; también como guía en áreas abiertas donde no hay referentes verticales.

En el caso de acompañar a personas con baja o nula visión, tenga presente:

•             Anuncie su presencia; identifíquese, hable con mensajes claros durante el ejercicio

•             Hable natural y directamente al individuo y NO a través terceros. No grite

•             Ofrezca ayuda, pero deje que la persona explique la ayuda que necesita

•             Describa por adelantado la acción que se va a tomar

•             Deje que la persona agarre ligeramente su brazo u hombro para guiarse

•             Al guiar a varias personas con problemas de visión al mismo tiempo, pida que se cojan de la mano

•             Debe asegurarse de que después de salir del edificio las personas con problemas de visión no sean abandonadas

•             Es aconsejable que las rutas de evacuación estén demarcadas con una textura ubicada en el suelo que permita orientar en dirección a las salidas de emergencia, complementada con una señalización en escritura Braille

•             No permita que se cambien elementos de lugar sin antes comunicar a la comunidad en general

•             Es importante hacer una revisión de las zonas con huecos o irregulares y disminuir estos al máximo

Mayor información: http://www.fopae.gov.co

Share this