Patrimonio cultural y científico de Bogotá

Banner Universidad 1.jpg
Foto: LAUD

La emisora de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, LAUD 90.4 FM ESTÉREO,  les desea  una sincera felicitación en su cumpleaños número 68 a todos los que hacen parte de esta gran Universidad.

La Universidad Distrital Francisco José de Caldas, fue fundada en 1948 con el fin de educar a seres humanos  con la capacidad de actuar como protagonistas del cambio social y de sí mismo, en la formación del espíritu científico aplicado a la indagación, interpretación y modificación de la realidad y en la contribución a forjar ciudadanos idóneos para promover el progreso de la sociedad.

Durante el año de 1952 el ministerio de Educación Nacional concedió el permiso autorizando provisionalmente el funcionamiento de la Universidad Municipal como instituto de enseñanza profesional, en las ramas de Ingeniería Radio técnica, ingeniería forestal y topografía y otorgando el título de Licenciado en el área  respectiva. Finalizando ese año, se  amplió el alcance y se crearon nuevas carreras de larga duración cuyos  títulos serían estrictamente académicos.

La Universidad funcionó por primera vez donde hoy se encuentra el Museo de Desarrollo Urbano en la calle 10 con carrera 8a., frente al Palacio Liévano y el Capitolio Nacional, en lo que hoy se constituye como un sitio histórico de la ciudad.

A partir de este momento se pierde todo dato histórico de la Universidad hasta el año de 1957 cuando la Junta Militar de Gobierno de entonces le da el carácter de Universidad del Estado. En aquel entonces, la ciudad de Bogotá pasó a llamarse Distrito Especial y la Universidad se llamó Universidad Distrital.

Todo parece indicar que el nombre de Francisco José de Caldas, lo tomó la Universidad al momento en el cual se expidió el decreto de la Junta de Gobierno para cambiar el nombre de Universidad Municipal de Bogotá por el de Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

A mediados de la década del 70, se logra la adquisición de los predios que dan sobre la carrera séptima dentro de la misma nomenclatura de la calle 40 y en los que hoy en día se encuentra la nueva Torre Administrativa y la Sede Central (de Ingenierías).

Descentralización de la Universidad Distrital

La universidad siguió creciendo al mismo tiempo que crecía la ciudad y fue necesario buscar más espacios. Se le adjudicó entonces una sede en el barrio Benjamín Herrera donde entró a funcionar con las carreras de ingeniería industrial y catastral y el almacén de topografía. Posteriormente se le entregó las instalaciones de la escuela de enseñanza primaria llamada Escuela Panamericana situada en el barrio 12 de octubre en la calle 76 entre carreras 54 y 52 frente a una estación de policía.

Para esta misma época nació la idea de ubicar una sede de la Universidad en el populoso barrio Kennedy al sur de occidente de Bogotá, con el objeto de que la Universidad del Distrito hiciera presencia en esa zona. Esta idea nunca se cristalizó.

En el año de 1979 obedeciendo a dificultades de tipo político y organizacional la Institución fue cerrada por espacio de dos años y reabierta nuevamente, totalmente renovada mediante el decreto 80 de 1980 con una nueva sede recién construida, en el barrio La Macarena al oriente de la ciudad. Con el tiempo, esta nueva sede se convirtió en el sitio de referencia de la Universidad.

Para los años de 1993 y 1994, surge la Facultad Tecnológica, se fortalece la Facultad de Ingeniería y se crea la Facultad de Medio Ambiente y Recursos Naturales, que ha sido la gran ventana de la Universidad hacia la sociedad y el resto del mundo académico.

Con la estructura que traía de atrás, la Universidad no podía superar su pasado y era necesario que generara un centro de gestión académica distinto a todo lo que la Universidad conocía y desde este proyecto, realizar el programa inicial de ser una verdadera Universidad Distrital.

En esa época se establece que había un segmento estudiantil de Bogotá que no estaba cubierto por el sector público de la educación superior, y era la formación a nivel tecnológico. Conociendo ese espacio infinito de gestión, y que se podía responder rápida y directamente a las necesidades más sentidas de los sectores más deprimidos de la ciudad, todo esto unido a sugerencias de ediles y concejales, se mete la Universidad Distrital en Ciudad Bolívar, y allí, hoy les ofrece a los estudiantes la posibilidad de formarse en profesionales de alto impacto social. La Universidad se convierte en un catalizador social de Ciudad Bolívar.

Ahora la Universidad le sigue apuntando a la descentralización con un proyecto que cada día es más tangible como es el de Ciudadela El Porvenir en la localidad de Bosa beneficiará especialmente a los habitantes de las Localidades de Kennedy y Fontibón, y en general a todos los habitantes de Bogotá y el País.

La construcción de la Sede  la Universidad en Bosa tendrá sin duda alguna no solamente un impacto urbano y social positivo, sino que generará un mejoramiento de la zona en que desarrolla, continuando en la dirección de ofrecer educación Superior a los sectores desfavorecidos de la ciudad en especial los estratos 1, 2 y 3.    

Todos estos proyectos y su incansable trabajo por parte de directivas, docenes, administrativos, funcionarios y estudiantes hacen que la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, sea una de  las abanderada en educación superior en todo el país. Por eso FELIZ CUMPLEAÑOS y esperamos que los años venideros se siga trabajando por el futuro de Colombia.

Fuentes: udistristal.edu.co y documento “Historia de la Universidad Distrital: Aproximaciones iniciales” de Carlos Arturo Reina Rodríguez

Share this