Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia volará por Suramerica con “Pájaros y pajarillos”

volante-concierto-NUMERO-6.jpg
Foto: Sinfónica Nacional

El próximo viernes 1 de junio, en el Auditorio Fabio Lozano de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia hará volar a los asistentes con el concierto “Pájaros y Pajarillos”, un recorrido por latitudes suramericanas donde se interpretará: “Fuga con pajarillo” de Aldemaro Romero, Uirapurú “El pájaro mágico” de Heitor Villa-Lobos, El cisne de Tuonela de Jean Sibelius y “Suite El pájaro de fuego” de Igor Stravinsky este concierto será dirigido por Baldur Brönnimman, director titular de la Orquesta.

Compositores y sus obras

Aldemaro Romero, compositor venezolano cuya trayectoria artística se dividió entre la música clásica y la música tradicional colombo-venezolana, el pajarillo es una danza que al juntarse con una técnica del barroco perfeccionada por J.S. Bach, tiene como resultado la Fuga con Pajarillo, obra que forma parte de la Suite No.1 para orquesta de cuerdas.
 
Por otra parte, en la obra de Villalobos, el pájaro tiene un nombre propio: Uirapurú. En las selvas de Brasil, es conocido científicamente como Cyphorhinus arada, y tiene un canto cuya belleza se cree que es capaz de callar a las demás aves trayendo buena suerte en el amor a quien lo escucha. Varias leyendas se han escrito a su alrededor: todas hablan de un amante no correspondido transformado en Uirapurú para volar junto a su amado o amada para dedicarle su canto. Estas historias serían recolectadas por un Villalobos que, en la década de 1910, se vería fuertemente influenciado por las leyendas de la selva de su país natal para reflejarlas en su obra.
 
Un ave de menos colorido pero no menos majestuosidad es El cisne de Tuonela, de Jean Sibelius. Aunque la obra fue escrita inicialmente como la obertura de otra ópera, este cisne que nada alrededor de la isla de los muertos, y cuyo canto se refleja a lo largo de la obra en el corno inglés, entró a formar parte Las cuatro leyendas del Kalevala Op.22.
 
Y finalmente, El pájaro de fuego. Aunque este ballet narra cómo el pájaro de fuego ayuda al príncipe Iván a liberar a su amada, esta ave es retratada con frecuencia como el símbolo de una travesía. Como un ave que trae desgracia, pero que también puede traer suerte a su captor. Este último es tal vez el caso de Stravinsky, para quien componer El pájaro de fuego conllevó el inicio de una larga y fructífera sociedad con el empresario Sergei Diaghilev, con quien escribiría ésta y varias obras de gran importancia.
 
Lugar: Auditorio Fabio Lozano
Cra 4 No. 22 -40
Fecha: 1 junio de 2012
Hora: Apertura de puertas: 6:30 p.m., inicio del concierto 7:30 p.m.
Boletería: tuboleta.com y taquilla del teatro
Precios: 10 mil y 15 mil
 
Programa a interpretar:
 
Aldemaro Romero (1928 – 2007)
Fuga con pajarillo
 
Heitor Villa-Lobos (1887 – 1957)
Uirapurú “El pájaro mágico”
 
Jean Sibelius (1865 – 1957)
El cisne de Tuonela
 
Igor Stravinsky (1882 – 1971)
Suite El pájaro de fuego
Share this