Miradas: Mitos y verdades sobre el consumo de la marihuana

marihuana.jpg
Foto: medciencia.com

Expertos, consumidores y músicos conversaron sobre los efectos de la marihuana, la estigmatización, los miedos y su uso terapéutico.

Actualmente la marihuana se permite con fines medicinales en 20 estados y con fines recreativos en Colorado, Washington y Uruguay. Aunque al parecer la tendencia a nivel mundial es analizar la viabilidad de la despenalización de las drogas, sorprende que Holanda, conocida por sus cafés donde se puede consumir la droga, esté cerrando locales cercanos a las escuelas y a prohibir la venta a los turistas.

Para hablar de los impactos del consumo de la marihuana, desde Uruguay Alexis Valentone, representante de la ONG Teja Barrial asesor de la Junta Nacional de Drogas manifestó que además de los efectos en el organismo por tratarse de una sustancia con propiedades alucinógenas, existen unos factores los cuales inciden en los efectos, por ejemplo  el organismo de quien la usa, el contexto social y  la vía de consumo. 

Al respecto Javier Rodríguez, licenciado en pedagogía reeducativa y psicólogo con experiencia en tratamientos de rehabilitación dijo en los procesos médicos  para hacer un diagnóstico de una persona que consume, se analiza la estructura psicogenética,  si hay antecedentes familiares de adicción, “la personalidad de cada ser humano es distinto y esto hace que cada persona asimile de una manera distinta una sustancia”.

Rodríguez enfatizó “Es por esto que unas personas pueden consumir y seguir una vida social, laboral y académica sin alteraciones, mientras que otras tienden a cambiar sus hábitos”.

Ante la duda si la edad en la que se consume afecta el desarrollo de la persona, Julián Andrés Quintero director de Acción Técnica Social dijo que la maduración del cerebro está relacionada con unas capas protectoras y la etapa termina a los 24 años aproximadamente y “se ha establecido que cuando los adolescentes empiezan a consumir alta cantidad de cannabis el THC, la principal sustancia activa en la marihuana, puede entrar más fácil al cerebro y afectar el desarrollo. Aunque no se establece la relación de dependencia con la edad en que se consume”, manifestó Andrés.

El consumo de la marihuana está relacionado desde el imaginario colectivo al ámbito cultural, sobre todo desde la música; el reggae es uno de esos géneros que tiene de inmediato la recordación al consumo por obvias razones, una de ellas por su nacimiento en Jamaica, tierra del intérprete Bob Marley quien defendió el movimiento rastafari que tiene como ritual espiritual fumar marihuana.

Y son muchas las producciones que tienen como idea hablar de la hierba. Ayer me fumé la mata que mata y me dio fue risa dice una canción de la agrupación colombiana Colectro. Gonzalo Prieto uno de sus integrantes manifestó que actualmente no consume, sí lo hizo pero la canción fue una protesta por una campaña del Gobierno que decía No consumas la mata que mata.

Gonzalo se declaró marihuanero de convicción y no de consumo porque “le tengo respeto, no por ser mala sino porque al consumirla me “achanta” me da pereza, no produzco”.  Para el artista el consumo está relacionado con el escenario cultural porque “la creatividad fluye: uno escucha, percibe y ve más”.

David Andrés docente de Ciencias Sociales y consumidor defendió esta práctica, de entrada manifestó que uno de los problemas es el desconocimiento de los efectos y de los beneficios en la creación  artística y en la salud.

La estigmatización aún es latente, “yo lo reconozco depende del contexto; aún existe rechazo por ejemplo en el ámbito laboral”.

Desde su experiencia como consumidor dijo el docente que la marihuana no es como nos la han vendido  “después de estudiar y documentarme puedo ratificar que no es cierto que es una planta que destruye, quien la consume no es un potencial desestabilizador social ni,  un ladrón”.

Los panelista manifestaron que no se trata de hacer un llamado al consumo masivo y coincidieron en que un indicio  de que el tema se salió de las manos es cuando se generan pérdidas emocionales, laborales y académicas.

Del papel de los medios de comunicación, los miedos y del problema de la estigmatización para debatir el asunto de fondo, también hablaron los participantes del debate. Aquí puede escuchar en debate completo. 

Especial Miradas

Miradas: A los vacíos en pedagogía electoral

Miradas: Objetividad un debate superado

Miradas: Germán Yancés y Omar Rincón analizaron la franja “triple a” de la televisión nacional

Miradas: Religión política y sociedad

Miradas: Las mujeres no queremos parir más hijos para la guerra

Miradas: La educación debe salir del aula para  transformar

Miradas: Reggaeton en LAUD 90.4 FM ESTÉREO

Miradas: ¿Cuál es la ciudad que queremos habitar?

Share this