Documental de la Universidad Distrital, nominado en importante festival de cine internacional

Vi Viendo Cine.jpg
Foto: Mano Alzada

La producción audiovisual fue escrita y producida por el coordinador de la Maestría en Investigación Social Interdisciplinaria, Andrés Castiblanco.

Nominado en la categoría a mejor mediometraje documental del Festival de Cine Socio Ambiental ‘Vi viendo Cine’ de Perú, el registro ‘Memorias de Agua - Humedal la Conejera la marca de un paisaje en resistencia’ se presenta como uno de los resultados académicos más relevantes de los últimos años en la Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Escrita y dirigida por el coordinador de la Maestría en Investigación Social Interdisciplinaria (MISI), Andrés Castiblanco; esta pieza – que contó también con la dirección y producción técnica de la cineasta Odilere Malagón, emerge como una construcción investigativa del proyecto ‘Marcas territoriales – Empoderamientos Comunales’ que ha sido considerado como una apuesta institucional, ya que es financiado por el Centro de Investigaciones y Desarrollo Científico (CIDC) y apoyado por el Instituto de Paz IPAZUD.

Al recoger varios elementos del archivo visual y testimonial de las luchas de la comunidad de los barrios aledaños al humedal ‘La Conejera’ al norte de Bogotá frente a la protección y preservación de este escenario natural, la investigación presenta el papel de los lenguajes culturales en los territoritos y la posición ciudadana con respecto a la defensa de dichos espacios. 

Precisamente, el catedrático, Andrés Castiblanco, habló en ‘CiberPlaneta’ sobre la producción de este documental que surgió a través de una gestión interdisciplinar con varias dependencias de la institución y que será lanzado a principios de diciembre de este año.

Ver tráiler aquí

Ver entrevista en el minuto 14.

 

“Nos encontramos con la exploración de un fenómeno que ya tenía una trazabilidad. Hace ocho años tuvimos la oportunidad con una colega de la Secretaría de Educación del Distrito, Mónica Quineme, de hacer una investigación en la que, por ejemplo, nos encargáramos de reconstruir la memoria a propósito de lograr la reconstrucción de cómo se había salvado el humedal ‘La Conejera’, porque este trabajo tiene que ver con ese humedal que refleja dos momentos que tomamos como base para este documental”, explicó.

El primer momento surge en los años 90, con una comunidad que se resiste por preservar los humedales y el segundo instante, refleja la resistencia a través de un movimiento de estudiantes que dan cuenta de la lucha que se dio en esa época, logrando la construcción del lugar de protección del espacio.

“Construimos una pieza audiovisual para recoger los dos momentos de lucha para hacer algo interesante. El paisaje, es un paisaje de resistencia permanente, los humedales en Bogotá son paisajes de resistencia y sobre esa idea, en la que no solo es la percepción estética, sino una noción geográfica, territorial, que vincula la intervención de lo humano en lo natural”, complementó el docente.

Materializada como una pieza de divulgación para que la comunidad en general se sienta identificada con el territorio, y que a su vez llamara la atención en el Festival de Cine Socio Ambiental ‘Vi viendo Cine’ en Perú, esta es una herramienta para hablar del medio ambiente que se logró desarrollar como pieza estética audiovisual, gracias a la convergencia de una especialista como Odilere Malagón.

“Para nosotros es un orgullo poder llevar estos leguajes de la investigación social, al lenguaje audiovisual y a las comunidades de estos grades festivales, además de estar nominados, a la gente le gustó lo que se construyó para un programa de la Maestría en Investigación que cuenta con más de 20 años de trayectoria”, puntualizó Castiblanco. ­

Festival de cine Socio Ambiental ‘Vi viendo Cine’, promueve los derechos ambientales y sociales de las comunidades y pueblos originarios, siendo, además, un espacio para sensibilizar, informar, dialogar y visibilizar la diversidad natural con un enfoque social e intercultural, promoviendo un cine crítico que contribuya a la transformación social.

Share this