Construyamos una Bogotá innovadora

publi_portafolio.jpg
Foto: Cámara de Comercio de Bogotá

Como parte de la iniciativa de la Cámara de Comercio de Bogotá “Tus propuestas hacen latir a Bogotá”, en la que se pretende construir una propuesta de ciudad con participación ciudadana, la entidad pide a los bogotanos hacer propuestas bajo cinco frentes. Esta semana pide reflexionar para lograr una “Bogotá Innovadora”.

En el marco del programa “Tus propuestas hacen latir a Bogotá”, de la Cámara de Comercio de Bogotá (CCB), se busca la participación ciudadana para generar construcción colectiva de una propuesta de ciudad para entregar al próximo Alcalde.

Por ello, la CCB pide a los ciudadanos y empresarios pensar en los cinco ejes estratégicos para formular sus propuestas. Esta semana la reflexión es sobre el tercer eje: ‘Bogotá Innovadora’.

Estas propuestas van dirigidas a construir niveles altos de crecimiento, con el fortalecimiento y desarrollo de las capacidades de sus habitantes, la incorporación de la ciencia y la tecnología y la consolidación de actividades y clúster de clase mundial.

En la última década, la economía bogotana creció cerca de 4,5% en promedio, lo que le permitió consolidarse en el puesto 82 entre las 100 ciudades más grandes del mundo.

Aunque el resultado es positivo, es insuficiente y se necesita lograr, en las próximas décadas, tasas de crecimiento sostenidas por lo menos del 7% para ampliar la capacidad de generar empleo e ingresos.

El Producto Interno Bruto (PIB) por habitante o per Cápita de Bogotá es uno de los más bajos de América Latina: en 2009 fue de 5.637 dólares (cerca de $10 millones anuales). Tan sólo supera a Caracas, Ciudad de Guatemala, Quito y Lima. 

Motor de la economía

Bogotá es el motor de la economía nacional ya que  genera el 26% del PIB nacional y las actividades productivas tienen una alta participación en el país: la industria genera el 33% de la producción nacional, el comercio el 37% y la construcción el 23%. Además se realiza el 56% de las transacciones financieras del país.

El 90% de la producción se dirige al mercado interno y a la exportación tan sólo el 10%.

En Bogotá, la tasa de penetración de Internet es 12,7%, baja si se compara con Ciudad de México (56%) y Buenos Aires (33%).  Además, el acceso es limitado en los estratos 1, 2 y 3, al igual que en las microempresas, y en las pequeñas  y medianas empresas.

De acuerdo con censos empresariales, de 78.000 unidades productivas identificadas, sólo el 16% tiene computador con acceso a Internet.

En general, emprendedores, microempresarios, pequeñas y medianas empresas encuentran grandes dificultades de acceso al crédito para adquirir nuevas tecnologías y modernizar los procesos productivos.

Empresas e innovación

Es clara la concentración de esfuerzos por parte de las empresas en la protección de su nombre comercial y en la marca para diferenciar su producto o servicio en el mercado, pero es mínimo el uso de patentes (5%) y de  modelos de utilidad (8%).

También es baja la articulación entre las empresas y la institucionalidad que apoya la innovación. De las empresas sólo el 8% considera a la Universidad como una fuente de ideas, información  y  posible socio para obtener productos o procesos nuevos o significativamente mejorados.

Entre el 2005 y el 2010 el porcentaje de empresas en Bogotá y Cundinamarca que hacen innovaciones y realizan actividades de I+D (Investigación y Desarrollo), conducentes a obtener innovaciones de alcance internacional,  sólo paso del 9% al 10%.

Un alto porcentaje de empresarios dice no conocer los métodos de protección del conocimiento existentes (21%) o no sabe si los emplea (17%). Sólo el 17% de las empresas utilizan siempre o casi siempre algún mecanismo de protección y el 39% nunca ha empleado mecanismos de protección del conocimiento.

Educación en Bogotá y la región

La región Bogotá Cundinamarca ocupa el primer lugar en capacidades nacionales en ciencia, tecnología, e innovación, ya que concentra el 28% de las universidades del país,  de las cuales el 40% cuentan con acreditación de alta calidad.

La región también cuenta con más del 37% de los programas de maestría y doctorado del país y el 47% de los Centros de Desarrollo Tecnológico (CDT).

 

 

Share this