Comunicado de los rectores de las universidades asociadas a ASCUN

ascun final.JPG
Foto: www.ascun.org.co

El Gobierno Nacional radicó el pasado lunes el proyecto de reforma de Ley de  Educación Superior. Los objetivos de ampliación de cobertura, mejora
de la  calidad, aumento de la transparencia e impulso en la internacionalización son  compartidos por la comunidad académica; pero se presentan divergencias frente  a los medios para lograrlos.

En los últimos meses el Ministerio de Educación acogió algunos de los planteamientos  hechos por los Rectores de las universidades, y de esta
forma el proyecto presentado  refleja un avance sobre la propuesta inicial.

La eliminación del punto concerniente a la creación de Instituciones de Educación  Superior con ánimo de lucro, el hecho de mantener la acreditación de alta  calidad como un mecanismo voluntario, dar reconocimiento a las normas constitucionales  de la doble instancia, conservar la presunción de inocencia en los procesos  sancionatorios, son aspectos que deben destacarse.

Factores como  crear mecanismos financieros para que el ICETEX otorgue créditos  subsidiados a los estudiantes de menores recursos, y asumir el
compromiso del  gobierno nacional de aumentar sus aportes presupuestales para no descapitalizar  al ICETEX, apuntan en la dirección correcta de
utilizar los tributos para reducir  las desigualdades.

El Sistema de Universidades Estatales –SUE- considera que, si bien los nuevos  aportes presupuestales están lejos de permitir el cumplimiento de
las metas  de cobertura y calidad, el incremento presupuestal propuesto por el Gobierno  es una mejora a la situación actual. Dada la urgencia de
obtener los recursos  adicionales, proponen que el debate sobre financiación debe continuar durante  la discusión al proyecto de ley.

Con respecto a la autonomía universitaria, ASCUN mantiene su posición sobre  este derecho milenario inherente al concepto de universidad, reconocido por  la Constitución, el cual debe ser desarrollado por una ley estatutaria, cuyo  objetivo principal es  regular el derecho a la autonomía de las universidades  y complementar la propuesta gubernamental que normatiza el servicio de educación  superior.

Quedan temas pendientes que se discutirán en el proceso de debate en el legislativo,  entre ellos:

- Las diferentes tipologías de educación superior.

- La concentración  de funciones, de promoción, de sanciones, de intervención,  de inspección en el Ministerio de Educación.  

- La conjunción de facultades administrativas y jurisdiccionales le  puede hacer perder al Ministerio su verdadero propósito, el compromiso
de una  educación incluyente y con calidad.

- Es necesario hacer explícito que los aportes presupuestales previstos  para las universidades estatales son un mínimo y no un máximo,
y que deben  ser coherentes con las metas enunciadas de cobertura y calidad.

ASCUN invita a la comunidad universitaria a seguir contribuyendo al debate,  a través de la reflexión, la argumentación y la crítica. Las movilizaciones  son una forma de expresión democrática y deben estar alejadas de acciones violentas.  El ruido de la violencia y las armas impide escuchar los argumentos de las  partes y es totalmente alejado de nuestra naturaleza académica
.

Asociación Colombiana de Universidades 
Calle 93 Nº 16 - 43 | PBX: 623 15 80 FAX: 218 50 59
comunicaciones@ascun.org.
coinforma2@ascun.org.co | www.ascun.org.co

Share this