Colombia redujo la compra de bolsas plásticas

bolsas.jpg
Foto: www.minambiente.gov.co

Según cifras oficiales, en 2015 se entregaron más de mil millones de bolsas plásticas en puntos de venta de todo el país, y en 2020 se dejaron de comprar 714 millones.

El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible dio a conocer los avances en el país en materia de consumo de bolsas plásticas, tema regulado por la resolución 668 de 2016 sobre el uso de bolsas plásticas por compra en punto de venta, y por el decreto 2198, que establece el impuesto a estos productos a nivel nacional.

Andrea Corzo, directora de Asuntos Ambientales Sectorial y Urbana del ministerio. La prueba es que en 2020 solo se entregaron en los puntos de venta 315 millones de bolsas, una cifra reducida en comparación con lo que sucedía cinco años atrás.

“El impacto ha sido tremendamente positivo, el consumo de bolsas plásticas ha disminuido en casi un 70 por ciento (69,3 por ciento). Del 2015, que es la línea base que se tomó en la compra de estos elementos, pasamos de más de mil millones de bolsas a 714 millones que se dejaron de comprar en 2020, lo que representa una reducción significativa”, afirmó Corzo.

La directora indicó que este logro es producto de la suma de esfuerzos entre el Gobierno Nacional, el sector privado y la ciudadanía, que poco a poco ha ido tomando conciencia ambiental y está cambiando sus hábitos de consumo, reduciendo el uso de elementos que contaminan el medioambiente.

Estos datos fueron dados a conocer por esta cartera en el marco de la celebración del Día Internacional Libre de Bolsas de Plástico, cuyo objetivo es reducir el uso de estos productos, fomentar su consumo responsable y generar conciencia ambiental en la población.

El ministerio también presentó el pasado 2 de junio el Plan Nacional para la Gestión de los Plásticos de un Solo Uso, que fue construido con varios sectores económicos del país que hacen parte de la Mesa Nacional para la Gestión Sostenible del Plástico, y que busca, para el año 2030, que Colombia prevenga los impactos negativos causados por los residuos de plásticos y microplásticos sobre todos los ecosistemas, incluyendo los marinos, implementando el cierre de ciclos y la economía circular.

Así mismo, otro de los avances conseguidos en los últimos días en el país, fue la decisión de prohibir el uso de plásticos en playas del archipiélago de San Andrés, que se tomó a raíz de las múltiples quejas y denuncias hechas ante la Corporación Coralina por el uso de globos y materiales que terminan convirtiéndose en focos de contaminación y afectando de paso las especies marinas.

Esto, con el fin de proteger la salud humana y la de las especies marinas de la contaminación de plástico, que representa el 80 por ciento de la basura que afecta a los océanos. Se estima que entre 4,8 y 12 millones de toneladas de estos materiales llegan a estos ecosistemas, de acuerdo con las Naciones Unidas.

Share this