Aprobado en último debate Ley de víctimas del conflicto armado

foto anahi 25.jpg
Semana

Contra todo pronóstico  y en menos de lo pensado el Senado estudió los 210 artículos que contempla la ley  que busca reparar a las víctimas del conflicto y restituir las tierras a los desplazados. La ley que muchos consideran histórica para el país según el gobierno  beneficiará  a  más de 4 millones de colombianos víctimas del conflicto. 

Entre los puntos más importantes incluidos en la ley, está que se reconocerá la existencia de conflicto armado interno, no obstante  se consignó de forma expresa que los grupos armados ilegales no tendrán estatus de beligerancia.  El texto estableció a su vez,   gracias a una propuesta del partido de La U, que los actuales grupos insurgentes serán denominados “terroristas” y las Fuerzas Armadas tendrán vía libre para combatirlos.

Así mismo quedo estipulado que serán víctimas las personas que han sufrido a consecuencia del conflicto armado a partir del año 1985 y se les  garantizará todos los derechos de reparación simbólica, a la indemnización económica y a los demás derechos contemplados por la Ley a excepción de la restitución de tierras. Para las personas que en cualquier fecha hayan sufrido graves violaciones a los Derechos Humanos o el Derecho Internacional Humanitario están consagradas la garantía de no repetición, los derechos a la verdad, a la justicia, a la memoria histórica y la reparación simbólica.

En el caso de la restitución de tierras, los beneficiados por la ley serán  los desplazados, es decir personas que fueran propietarias, poseedoras, tenedoras, u ocupantes de tierras, y que hayan sido despojados de éstas, o que se hayan visto obligadas a abandonarlas como consecuencia directa e indirecta de hechos. Estas personas podrán solicitar la restitución de tierras o vivienda rural a partir del 1 de enero de 1991 y por los 10 años de vigencia de la Ley.

La  Unidad Administrativa Especial para la Atención y Reparación a las Victimas, será la entidad encargada de coordinar el Registro Único de Victimas donde quedará registrada toda la población afectada por  la violencia para los efectos de la Reparación y restitución de tierras.

La ley también incluyó un capitulo a la reparación simbólica, que se hará  a través de la creación del Día Nacional de las Víctimas, el 10 de diciembre; Igualmente se creará  un Programa de Derechos Humanos y Memoria Histórica, para recoger, preservar y cuidar la documentación sobre las víctimas, y la creación del Centro de Memoria Histórica y del Museo de Memoria Histórica, entre otras.

Tras varios años de intentos desde el 2007 y tras su hundimiento en último debate en el Senado en el 2009, por fin  y luego de una larga discusión de dos ponencias, la propuesta por la Unidad Nacional  y  la del Polo Democrático que buscaba hacer más de 150 ajustes y que quedo derrotada, la ley de víctimas pasará a conciliación entre las dos cámaras y posteriormente a sanción presidencial, lo que podría tardar algunas semanas. 

La ley que fue considerada  por el Gobierno como  uno de sus proyectos bandera, parece ser un paso trascendental por dignificar a las víctimas del conflicto armado en nuestro país

Share this