‘Mariposas de Colombia’

Mariposas.jpg
Foto: Minambiente

El 20 % de las especies de mariposas del planeta está en Colombia.

‘Mariposas de Colombia’ es la más reciente publicación del Museo de Historia Natural de Londres, una lista de chequeo que fue el resultado de un trabajo conjunto que incluyó la revisión de colecciones biológicas dentro y fuera del país, además de una revisión bibliográfica que la convierte en una herramienta de información científica y didáctica de primera mano que permite aprender más sobre esta especie, su taxonomía y distribución.

Antioquia, Boyacá, Caldas, Chocó, Magdalena, Meta, Risaralda, Sucre y Vaupés son los departamentos que, de acuerdo con el análisis, reportan más especies de mariposas en Colombia.

A través de un mensaje en su cuenta de Twitter, el embajador británico Colin Martin-Reynolds CMG ratificó esta noticia para Colombia e hizo un llamado a su conservación.

Por su parte, el ministro de Ambiente, Carlos Eduardo Correa, afirmó que Colombia continúa en la agenda mundial gracias a su megadiversidad, y destacó el gran compromiso del Gobierno Nacional por la sostenibilidad del país, mediante acciones de conservación.

“Celebramos esta noticia que, además de orgullo, representa un gran compromiso de protección de nuestra riqueza natural. Destacamos estos ejercicios de investigación, conocimiento y promoción de nuestra biodiversidad que hoy ratifican por qué somos un país megadiverso”, expresó Correa.

El proyecto estuvo liderado por investigadores y naturalistas independientes como Kim Garwood, de Estados Unidos; Blanca Huertas, del Museo de Historia Natural de Londres; Juan Guillermo Jaramillo, de Colombia, e Indiana Cristóbal Ríos-Málaver, investigador del Instituto Alexander von Humboldt.

Hernando García, director del Instituto Humboldt dijo que, esta lista es un importante insumo para incrementar el conocimiento e interés en la fauna del país, y que proveerá la información básica para impulsar iniciativas tan importantes y necesarias como el monitoreo de las comunidades y poblaciones de mariposas en el ámbito del cambio global.

“Este es un ejemplo de que nuestra capacidad científica y humana nos permite hoy posicionarnos como referente en generación de conocimiento con los estándares más altos en investigación sobre la biodiversidad”, manifestó García.

Gracias a recursos del Programa Ambiental del Ministerio de Ambiente, y del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el mariposario del Jardín Botánico de Quindío se constituye en un espacio que alberga de manera permanente a cerca de 1500 mariposas de más de 40 especies nativas diferentes, todas ellas producidas en el zoocriadero. Este proyecto también ha sido reconocido por la doctora Blanca Huertas, curadora del Museo de Historia Natural de Londres como uno de los mejores mariposarios del mundo.

Considerada como un negocio verde por excelencia, la zoocría de mariposas se muestra hoy como una alternativa para el biocomercio sostenible, permitiendo la conservación del bosque por medio de la propagación de plantas y árboles nativos con las comunidades como principales actores del proceso.

Ejemplo de ello, es el proyecto productivo sostenible Alas de Colombia, que agrupa a 20 familias campesinas, en su mayoría conformadas por mujeres cabeza de hogar, quienes hoy, gracias a la zoocría de mariposas, reciben ingresos y mejoran su nivel de vida.

Las mariposas amarillas en la literatura universal son un símbolo relacionado a la obra de Gabriel García Márquez, ganador del Premio Nobel de Literatura en 1982, luego de que aparecieran en Cien años de soledad. En esta, su obra cumbre, las mariposas son una metáfora en la trama de amor entre Renata Remedios Buendía y Mauricio Babilonia.

Descargue aquí la lista de chequeo:

Share this