‘Magdalenas las mujeres y el río’

Magdalenas las mujeres y el rio.jpg
Foto: Canal Trece

Desde Barrancabermeja llega al ‘Festival Mujeres en Escena por la Paz’, una obra que nos conecta con la realidad del Magdalena medio. 

La compañía Magdalenas Colectivo es una de las grandes novedades que participaran en la edición número 30 del Festival. En el programa ‘Amantes del Círculo Polar’ hablamos con la directora y dramaturga del montaje, Paola Andrea Muñoz, una mujer apasionada por su trabajo.

Antes de adentrarnos en la obra, vale la pena resaltar la trayectoria de la invitada que empezó su proceso en el 2009 cuando inició a participar de un proceso de formación teatral dirigido por maestros extranjeros voluntarios del Programa de Desarrollo y paz del Magdalena Medio, desarrollado con jóvenes marginados de la comuna siete de Barrancabermeja, sector fuertemente golpeado por el conflicto armado y en el cual vivía desde que tenía 10 años.

“Con los integrantes de esa experiencia y desde los aprendizajes recogidos en el campo teatral fundamos el Centro Cultural Horizonte, se comenzó a replicar la experiencia pedagógica teatral con niños y jóvenes en distintas comunidades vulnerables del Magdalena Medio”. Afirma la Directora.

Paola Andrea con un grupo de trabajo hicieron del teatro una herramienta pedagógica para el desarrollo cultural y social con énfasis en la memoria histórica y en la construcción de paz; del 2013 al 2016.

Al siguiente año enfocó su énfasis fue en género, memoria histórica y construcción de paz desde el diálogo intergeneracional.

El lunes 9 de agosto presentará el colectivo el montaje ‘Magdalenas las mujeres y el río’. En el Tecal, calle 12b N 2 -70 a las 8:00 p.m.

La obra narra la historia de vida de Refugio, Eva, Luz y Lucia, mujeres que perdieron a sus seres queridos en el Río Magdalena, en el afán de encontrarlos su vida cambia, su lucha se vuelve incansable y sus pasos transforman por completo su destino y el de sus territorios.

Un proyecto realizado desde la investigación y la creación colectiva de un grupo de jóvenes víctimas y artistas del Magdalena Medio colombiano. Nació de la necesidad de reconocer y salvaguardar la memoria de las mujeres que sufrieron los estragos del conflicto armado; se desarrolló a partir de las conversaciones intergeneracional como un ejercicio pedagógico que reivindica los procesos de resiliencia y resistencia de las mujeres que se han empoderado y que firmes se plantaron en la decisión de defender la vida.

Share this